Translate

viernes, 12 de octubre de 2012

La filosofía de la cultura y sociedad contemporánea.

La época actual está viviendo una serie de cambios como nunca antes se había visto en la historia de la humanidad. Las estructuras sociales y culturales que le dieron al hombre seguridad y condición para seguir el curso de su vida, hoy en día, están siendo desmanteladas. Lo que antes era seguro, hoy es inestable, lo que antes era un ideal de vida, hoy causa terror; lo que era considerado sagrado, hoy resulta insensato y banal; lo que antaño formaba parte del futuro prometedor, hoy más bien causa recelo y rechazo, en fin, la sociedad actual establece una serie de pautas de conducta y de pensamiento que están cambiando al individuo y sus perspectivas de un  presente incierto y un futuro aún más oscuro.
La filosofía de la cultura del siglo XXI intenta reflexionar sobre esta serie de cambios que se dan y que están modificando nuestra visión del mundo. En este sentido, nuestro curso de Filosofía propone el pensamiento de cinco filósofos que nos pueden dar luz para comprender el alcance de los cambios tan radicales de nuestra época, y al mismo tiempo son una fuente rica de mensajes razonables sobre la manera en que podremos enfrentar los retos del futuro próximo.
Jean Baudrillard, Michel Foucault, Gilles Lipovetsky, Zygmunt Barman y Victoria Camps, son nombres que la filosofía aporta al extenso caldo de ideas que son imprescindibles para un análisis serio de la realidad posmoderna.
Problemas tan presentes como la seducción de la imagen en nuestro entorno, la apariencia del simulacro que supone nuestros roles sociales, así como la banalidad del mal que impacta en las relaciones intersubjetivas, son, entre otros muchos, temas de reflexión de Baudrillard. La posición del individuo frente a un poder que lo domina y lo sujeta, los mecanismos estructurales de influencia que los medios aportan a la conciencia de la comunidad, así como el establecimiento de esquemas de dominio sobre todos nosotros (como la clínica, la locura y la sexualidad), forman parte del repertorio teórico de Foucault. Por su parte, Lipovetsky nos ofrece una exquisita reflexión sobre el imperio de la fama, la moda, el glamour, el fashion trans-cultural; la pantalla ahora global, el quehacer de los mass media  en un mundo hiper-informado luego del post-deber ético de la empresa y la política. Bauman quien por su lado aparece en el mapa filosófico con sus análisis penetrantes sobre nuestra modernidad “líquida”, nos da luz para entender que las estructuras sociales son efímeras y han transformado nuestras sociedades en un mundo de consumo, siendo el sujeto humano el primero objeto de consumo vendible (y por ende desechable); pero además que la liquidez de nuestro mundo va más allá y alcanza todos los ámbitos de la cultura: trabajo, relaciones amorosas, arte, ciudades, guerra. Por último, pero no por esto menos importante, Victoria Camps  parte de un análisis de la realidad política que nos incumbe a todos porque es en la democracia donde podremos construir un estado de justicia e igualdad. Según esta autora, el individualismo es una consecuencia de la igualdad civil y política que producen los regímenes democráticos, pero que se ha convertido en el estandarte sagrado de los estados liberales que dejan de lado la moral para establecerse sólo como estados eficaces y amorales.
Este marco teórico es la fuente primaria para acercarnos a la reflexión filosófica contemporánea y entender a cabalidad el papel que juega la razón en mundo que se aferra a echar por tierra los avances inigualables del pensamiento crítico.
Para ampliar la comprensión de estos autores, les ofrezco una serie de enlaces que les pueden ayudar a entender su pensamiento.
Jean Baudrillard:     uno, dos, tres.
Michel Foucault:     uno, dos, tres.
Gilles Lipovetsky:    uno, dos, tres.
Zygmunt Bauman:   uno, dos, tres.
Victoria Camps:       uno, dos, tres.
         
  

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tus comentarios a este blog!