Translate

jueves, 15 de marzo de 2012

El Contractualismo

El contractualismo es una propuesta ética política que explica el nacimiento de las sociedades y los estados nacionales. Esta teoría es importante porque con ella podemos ya hablar de condiciones sociales que nos permiten actuar en relación con los demás. Estamos inmersos en una cultura humana, así que debemos enlazar la subjetividad con la comunidad política. De aquí surgen un sin fín de problemas que analizaremos en la unidad 3.

Les mando dos pequeños videos (en el enlace uno y dos).

lunes, 12 de marzo de 2012

EL UTILITARISMO



La idea fundamental del utilitarismo es que la acción moralmente correcta en cualquier situación es aquella que produce la suma total de utilidad más alta posible.(Utilidad significa: felicidad, placer, bienestar-satisfacción de deseos, y/o preferencias) El utilitarismo muestra, por un lado, que el logro de la felicidad humana implica la puesta en marcha de una serie de resortes morales, y por otro, que el ideal de la máxima felicidad del mayor número constituye el criterio mismo de la moralidad. Todo se reduce a una racionalidad calculadora.

Les presento un enlace en el cual se muestra una sesión que nos puede aclarar esto. Píquenle aquí.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El método científico

La ciencia tiene como finalidad comprender cómo funciona la naturaleza. Para lograrlo se ha configurado un procedimiento que permite alcanzar la verdad, aunque sea parcial: es lo que se conoce como el método científico. Les invito a que analicen los siguientes enlace en los que podremos entender de una manera sencilla cuál es el método de la ciencia : enlace uno, y enlace dos.

lunes, 5 de marzo de 2012

¿Por qué es importante la ciencia?

¿Porqué estamos formando a la humanidad en el estudio de la ciencia?, ¿Qué hace diferente a la ciencia de otros saberes ancestrales como la mitología?, ¿Cuál es la importancia de la ciencia para nuestra vida como seres humanos? ¿Podríamos vivir en nuestros días sin la presencia del conocimiento científico?

Estas y otras cuestiones nos vienen a la mente cuando reflexionamos sobre la ciencia y los resultados prácticos que ella tiene sobre nuestra vida. La ciencia es un producto humano, y como él, es falible, y ha cambiado a lo largo de los siglos. Hubo una época en que el hombre no tenía ciencia, era una época maracada por la creencia y no por el saber. Pero nuestra sociedad actual nos exige trascender los juicios de la creencia para instalarnos en un mundo de saber. La sociedad del conocimiento es una sociedad edificada por y en la ciencia. La prepa misma es una educación EN LA CIENCIA. Así que lo menos que podemos hacer en nuestra formación es cuestionarnos la naturaleza de la ciencia así como el papel que juega en nuestras vidas.


Para ampliar la información les presento los siguientes enlaces: UNO, Y DOS.

jueves, 1 de marzo de 2012

EL HEDONISMO

EL HEDONISMO

El hedonismo es una propuesta moral formulada por los antiguo helénicos y tiene como finalidad justificar el hecho de que el bien y el placer están íntimamente relacionados. La búsqueda del bien depende de la satisfacción placentera del sujeto moral, que dará como resultado una vida feliz, autosuficiente, libre y, sobre todo, una vida de paz interior, una vida de meditación y sabiduría. El mal, por el contrario, es la ausencia de placer, es decir, el dolor. De tal manera que el hombre tenderá a buscar a como de lugar el placer y evitar el dolor.

Para ampliar la perspectiva ética de esta propuesta de clic en los números. Son tres videos: 1, 2, y 3.

EL RELATIVISMO MORAL

El relativismo moral es la propuesta iniciada por los sofistas griegos según la cual los valores morales no existen y que todo juicio valorativo sobre la bondad o la maldad sólo puede darse desde la subjetividad. Desde este punto de vista, EL BIEN Y EL MAL , asímismo la justicia y la injusticia [y en general todos los valores] NO EXISTEN. Todo depende de quién haga el juicio.

Para ampliar la información den clik en este espacio y AQUI también.