Cuestionario
general para preparar el examen parcial número uno de
El ser humano y su condición ética.
1. Define
qué se entiende por Ética.
2. Menciona
tres características de la Ética (con mayúscula) y explícalas brevemente.
3. ¿Qué
se entiende por moral?
4. Elabora
un mapita de llaves donde se expliciten las diversas maneras de entender el
concepto moral.
5. ¿A
qué se dedica la ética (con minúscula)?
6. ¿Qué
es la ética de máximos?
7. ¿Qué
es la ética de mínimos?
8. Menciona
dos actos humanos que sean de interés para la moral pero no para la Ética.
9. Menciona
dos actos que sean de interés para la Ética pero no para la moral.
10. ¿De
dónde derivan los actos morales?
11. ¿Cómo
definimos un acto moral?
12. ¿Qué
se requiere para que un acto moral sea considerado bueno?
13. ¿En
qué consisten los juicios morales?
14. ¿Qué
actitudes y capacidades nos ayudan a formar juicios morales?
15. ¿De
qué está formado un sistema moral?
16. ¿Por
qué decimos que la Ética orienta nuestras acciones?
17. ¿En
qué consiste la ética normativa?
18. ¿En qué consiste la ética aplicada?
19. ¿Qué
es tener una vida congruente?
20. ¿Qué
es la voluntad?
21. ¿Qué
significa actuar con autonomía y qué con heteronomía?
22. En
la acción moral, ¿Qué es la inclinación natural?
23. ¿Qué
son los juicios de hecho y qué los de valor (morales)?
24. Menciona
tres ejemplos de juicios de hechos.
25. Menciona
tres ejemplos de juicios de valor.
26. ¿Qué
son los valores y los anti valores?
27. ¿En
qué sentido decimos que los valores son objetivos?
28. ¿En
qué sentido decimos que los valores son subjetivos?
29. ¿En
qué sentido decimos que los valores son relativos?
30. ¿En
qué sentido decimos que los valores son universales?
31. Menciona
para qué te sirve saber tu propia y personal jerarquía de valores.
32. ¿Qué
significa tener una vida virtuosa, es decir, vivida en la virtud?
33. ¿Qué
relación existe entre la vida virtuosa y la congruencia de acción y
pensamiento?
34. ¿Cuáles
son los dos requisitos para decir que alguien es responsable de un acto?
35. ¿Qué
son la coacción interna y externa?
36. Menciona
dos ejemplos de coacción interna y dos de externa.
37. ¿Qué
es la libertad ontológica?
38. Explica
brevemente en qué consisten la libertad negativa (libertad de…) y la positiva
(libertad para…)
39. Menciona
al menos 5 límites externos de la libertad, así como 5 límites internos de la
misma.
40. ¿Cómo
podemos lograr ser plenamente libres in
situ ---- aunque no absolutamente, claro está---?