Translate

martes, 23 de febrero de 2016

Cuestionario para primer examen de SHCE

Cuestionario general para preparar el examen parcial número uno de
El ser humano y su condición ética.

1.    Define qué se entiende por Ética.
2.    Menciona tres características de la Ética (con mayúscula) y explícalas brevemente.
3.    ¿Qué se entiende por moral?
4.    Elabora un mapita de llaves donde se expliciten las diversas maneras de entender el concepto moral.
5.    ¿A qué se dedica la ética (con minúscula)?
6.    ¿Qué es la ética de máximos?
7.    ¿Qué es la ética de mínimos?
8.    Menciona dos actos humanos que sean de interés para la moral pero no para la Ética.
9.    Menciona dos actos que sean de interés para la Ética pero no para la moral.
10. ¿De dónde derivan los actos morales?
11. ¿Cómo definimos un acto moral?
12. ¿Qué se requiere para que un acto moral sea considerado bueno?
13. ¿En qué consisten los juicios morales?
14. ¿Qué actitudes y capacidades nos ayudan a formar juicios morales?
15. ¿De qué está formado un sistema moral?
16. ¿Por qué decimos que la Ética orienta nuestras acciones?
17. ¿En qué consiste la ética normativa?
18.  ¿En qué consiste la ética aplicada?
19. ¿Qué es tener una vida congruente?
20. ¿Qué es la voluntad?
21. ¿Qué significa actuar con autonomía y qué con heteronomía?
22. En la acción moral, ¿Qué es la inclinación natural?
23. ¿Qué son los juicios de hecho y qué los de valor (morales)?
24. Menciona tres ejemplos de juicios de hechos.
25. Menciona tres ejemplos de juicios de valor.
26. ¿Qué son los valores y los anti valores?
27. ¿En qué sentido decimos que los valores son objetivos?
28. ¿En qué sentido decimos que los valores son subjetivos?
29. ¿En qué sentido decimos que los valores son relativos?
30. ¿En qué sentido decimos que los valores son universales?
31. Menciona para qué te sirve saber tu propia y personal jerarquía de valores.
32. ¿Qué significa tener una vida virtuosa, es decir, vivida en la virtud?
33. ¿Qué relación existe entre la vida virtuosa y la congruencia de acción y pensamiento?
34. ¿Cuáles son los dos requisitos para decir que alguien es responsable de un acto?
35. ¿Qué son la coacción interna y externa?
36. Menciona dos ejemplos de coacción interna y dos de externa.
37. ¿Qué es la libertad ontológica?
38. Explica brevemente en qué consisten la libertad negativa (libertad de…) y la positiva (libertad para…)
39. Menciona al menos 5 límites externos de la libertad, así como 5 límites internos de la misma.
40. ¿Cómo podemos lograr ser plenamente libres in situ ---- aunque no absolutamente, claro está---?



martes, 12 de agosto de 2014

¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA?

Para adentrarnos en el mundo de la filosofía les ofrezco dos videos: Videoclip1 y Videoclip2
Les pido que los analicen para estudiarlos con más amplitud en el aula de clase. 

El nacimiento de la filosofía sólo puede comprender si diferenciamos razonablemente qué es un mito y qué es el "LOGOS". Este paso importantísimo se dió hace más de 2500 años en Grecia. Vamos a analizar este suceso histórico con tres videos. Enlace1, Enlace2 y Enlace3.  Una vez que los hayamos analizado podemos dialogar acerca de la importancia de la filosofía para la formación y concreción de nuestra civilización Occidental. 

El documento escrito que vamos a utilizar para ampliar nuestro conocimiento y que servirá de base para esta primera unidad esta en el siguiente Enlace4. Vamos a leerlo 

ES IMPORTANTE QUE SEAN CONSCIENTES QUE
 LA RESPONSABILIDAD DE SU FORMACIÓN ESTA EN USTEDES MISMOS. 
NO DEJEN QUE LOS DEMAS PIENSEN POR USTEDES.

Los tres príncipes de Serendip


El discípulo miró al maestro en la profundidad de la tarde.

- "Maestro, ¿es bueno para el sabio demostrar su inteligencia?"

- "A veces puede ser bueno y honorable permitir que los hombres te rindan honores."

- “¿Sólo a veces?”

- “Otras puede acarrearle al sabio multitud de desgracias. Eso es lo que les sucedió a los tres Príncipes de Serendip, que utilizaron distraídamente su inteligencia. Habían sido educados por su padre, que era arquitecto del gran Shá de Persia, con los mejores profesores, y ahora se encaminaban en un viaje hacia la India para servir al Gran Mogol, del que habían oído su gran aprecio por el Islam y la sabiduría. Sin embargo, tuvieron un percance en su camino.”

- “¿Qué les pasó?”

- “Una tarde como esta, caminaban rumbo a la ciudad de Kandahar, cuando uno de ellos afirmó al ver unas huellas en el camino: “Por aquí ha pasado un camello tuerto del ojo derecho".

- “¿Cómo pudo adivinar semejante cosa con tanta exactitud?”

- “Había observado que la hierba de la parte derecha del camino, la que daba al río, y por tanto la más atractiva, estaba intacta, mientras la de la parte izquierda, la que daba al monte y estaba más seca, estaba consumida. El camello no veía la hierba del río.”

- “¿Y los otros príncipes?”

- “El segundo, que era más sabio, dijo: “le falta un diente al camello.”

- “¿Cómo podía saberlo?”

- “La hierba arrancada mostraba pequeñas cantidades masticadas y abandonadas.”

- “¿Y el tercero?”

- “Era mucho más joven, pero aun más perspicaz, y, como es natural, en los hijos pequeños, más radical, al estar menos seguro de sí mismo. Dijo: “el camello está cojo de una de las dos patas de atrás. La izquierda, seguro"

- “¿Cómo lo sabía?”

- “Las huellas eran más débiles en este lado.”

- “¿Y ahí acabaron las averiguaciones?”

- “No. El mayor, picado en esta competencia, afirmó: “por mi puesto de Arquitecto Mayor del Reino que este camello llevaba una carga de mantequilla y miel.”

- “Pero, eso es imposible de adivinar.”

- “Se había fijado en que en un borde del camino había un grupo de hormigas que comía en un lado, y en el otro se había concentrado un verdadero enjambre de abejas, moscas y avispas.”

- “Se trata de un difícil reto para los otros dos hermanos.”

- “El segundo hermano bajó de su montura y avanzó unos pasos. Era el más mujeriego del grupo por lo que no es extraño que afirmara: "En el camello iba montada una mujer". Y se puso rojo de excitación al pensar en el pequeño y grácil cuerpo de la joven, porque hacía días que habían salido de la ciudad de Djem y no habían visto ninguna mujer aún.”

- “¿Cómo pudo saberlo?”

- “Se había fijado en unas pequeñas huellas de pies sobre el barro del costado del río.”

- “¿Por qué había bajado? ¿Tenía sed?”

- “El tercer hermano, absolutamente herido en su orgullo de adolescente por la inteligencia de los dos mayores, afirmó: "Es una mujer que se encuentra embarazada, hermano. Tendrás que esperar un tiempo para cumplir tus deseos".

- “Eso es aún más difícil de saber.”

- “Se había percatado que en un lado de la pendiente había orinado pero se había tenido que apoyar con sus dos manos porque le pesaba el cuerpo al agacharse.”

- “Los tres hermanos eran muy listos.”

- “Sin embargo, su sabiduría les trajo muchas desgracias.”

- “¿Por qué?”

- “Por su soberbia de jóvenes. Al acercarse a la ciudad, contemplaron un mercader que gritaba enloquecido. Había desaparecido uno de sus camellos y una de sus mujeres. Aunque estaba más triste por la pérdida de la carga que llevaba su animal, y echaba la culpa a su joven esposa que también había desaparecido.”

- “¿Era tuerto tu camello del ojo derecho?”, le dijo el hermano mayor.

- “Sí”, le dijo el mercader intrigado.

- “¿Le faltaba algún diente?”

- “Era un poco viejo”, dijo rezongando, “ y se había peleado con un camello más joven.”

- “¿Estaba cojo de la pata izquierda trasera?”

- “Creo que sí, se le había clavado la punta de una estaca.”

- “Llevaba una carga de miel y mantequilla.”

- “Una preciosa carga, sí.”

- “Y una mujer.”

- “Muy descuidada por cierto, mi esposa.”

- “Qué estaba embarazada.”

- “Por eso se retrasaba continuamente con sus cosas. Y yo, pobre de mí, la dejé atrás un momento. ¿Dónde los habéis visto?”

- “No hemos visto jamás a tu camello ni a tu mujer”, buen hombre, le dijeron los tres príncipes riéndose alegremente.

El discípulo también rió.

- “Eran muy sabios.”

- “Sí, pero el buen mercader estaba muy irritado. Cuando los vecinos del mercado le dijeron que habían visto tres salteadores tras su camello y su mujer, los denunció.”

- “¡Pero, ellos tenían razón!”

- “Los perdió su soberbia juvenil. Habían señalado todas esas características del camello con tanta exactitud que ninguno les creyó cuando afirmaron no haber visto jamás al camello. Y se habían reído del mercader, había muchos testigos. Fueron llevados a la cárcel y condenados a muerte ya que en Kandahar el robo de camellos es el peor delito, más que el rapto de esposas.”

- “¡Qué triste destino para los sabios!”

- “La cosa no acabó tan mal. La esposa se había escapado, y pudo llegar antes de que los desventaran en la plaza pública, como era costumbre para castigar a los ladrones de camellos. El poderoso Emir de Kandahar se divirtió bastante con la historia y nombró ministros a los tres príncipes. Por cierto, que el segundo hermano se casó con la muchacha, que estaba bastante harta del mercader.”

- “La sabiduría tiene su premio.”

- “La casualidad los salvó y aprendieron a ser mucho más prudentes a la hora de manifestar su inteligencia ante los demás.”